Elegir especies autóctonas que se adapten al medio de forma rápida, es esencial a la hora de crear un jardín hídricamente sostenible, ya que este tipo de variedades de flora no requiere grandes cantidades de agua y están adaptadas al medio.
¿Cómo es un jardín sostenible hídricamente?
Para crear un jardín ambiental y económicamente sostenible se tiene que tener en cuenta, tanto el consumo de agua, electricidad y combustibles necesarios para su mantenimiento, como los recursos humanos, es decir las horas de trabajo e implicación que hacen falta para la conservación y creación de jardín.
También el entorno, los elementos del medio físico, que rodea al futuro jardín, puede condicionar su desarrollo, así como la disponibilidad de recursos de la propiedad.
Considerando todas estas variables se elegirá una flora adecuada y que se adapte correctamente al medio, se dimensionarán bien los espacios, y se propondrá la red de riego con el diseño más adecuado.
¿Cómo creamos un jardín hídricamente sostenible?
- Contando con los datos de caudal y presión disponibles, con la geometría del espacio y con los distintos grupos de necesidades de riego de las plantas que componen el jardín, pasamos en el diseño a zonificar la nueva red de riego.
- Se eligen los emisores más adecuados para lograr que toda la geometría del jardín reciba un riego uniforme, con un solape del 100%. No debe haber zonas sobre regadas, ni zonas con sombras de riego (provocadas por algún elemento que obstruya la distribución del agua) ni zonas donde no se produzca el mencionado solape y que queden fuera del alcance de los emisores de riego.
- Entre los emisores se preferirán aquellos que sean de pluviometría más baja, que permitan un riego más largo y más profundo. Esto contribuirá al desarrollo profundo de las raíces de las plantas y las hará más resistentes a la sequía. Con el tiempo permitirá riegos más espaciados y mayor ahorro en el consumo.
- Se valora la posibilidad de incorporar a la red periféricos que ayudan en el control de la red y contribuyen a ajustar los consumos de agua. Pueden ser sensores de lluvia o sensores de humedad del suelo que bloquean el riego cuando la humedad o la precipitación superan unos parámetros preestablecidos. O pueden ser contadores de agua especiales que conectados a determinados programadores pueden detectar averías y fugas en la red.
- Se propone un plan de mantenimiento del jardín, pues unas adecuadas labores de cuidado contribuyen notablemente al ahorro de agua y a la eficacia del sistema.
- Se propone un plan de seguimiento del sistema y de mantenimiento de la red de riego.
Pasos a seguir para crear una red de riego eficiente:
- Realizamos un estudio del jardín trazando un plano donde detallamos la geometría del jardín (Praderas, caminos, zonas estanciales, masas de plantación herbácea, arbustiva y arbórea).
- Hacemos un estudio de las especies vegetales que componen el jardín y las agrupamos por necesidades hídricas.
- Si la hay, estudiamos la actual red de riego, para poder determinar posibles fallos en su diseño. Examinamos qué emisores de riego tienen, que geometría alcanzan, cómo se agrupan en las distintas fases, que diámetro tienen las tuberías y las electroválvulas. Qué versatilidad nos permite el programador.
- Comprobamos los datos de caudal y presión disponibles a la entrada de la parcela.
Aportando un diseño eficiente a través de sistemas de riego y control (escapes, roturas, caudales, etc.) de última generación, te permite ahorrar en la factura hasta un 40%.
Si quieres que uno de nuestros técnicos realice un diagnóstico gratuito y sin compromiso del sistema de riego de tu vivienda u urbanización en Madrid, no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través del teléfono 686 695 551 o escribiendo en el siguiente formulario. ¡Te esperamos!